La uva es un superalimento que no solo ha conquistado el mercado peruano gracias a su calidad y sabor, sino que la producción peruana de esta fruta se posiciona como una de las más altas del mundo. Gracias a que los agricultores emplean la tecnología de último modelo, como los tractores agrícolas, para abastecer los requerimientos de esta preciada fruta.

Es importante señalar que en el 2020, el Perú era considerado el tercer exportador de uva en el mundo. A nivel regional, se ubica como el cuarto productor. Con el paso de los años, la exportación de la uva peruana se ha incrementado. ¿Te gustaría conocer más? En este artículo, te contamos cómo ha crecido la exportación de esta fruta peruana.

Exportación de la uva peruana

exportacion uva peruana

A finales de la temporada 2021-22 de uva en Perú se pudo ver cómo se superaron las expectativas de la industria, reforzada por las favorables condiciones de comercialización en sus destinos. La Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú, Provid, no esperaba cambios en sus proyecciones actualizadas publicadas a mediados de febrero.

Según sus cifras, la temporada superaría los 64 millones de cajas de uva de mesa embarcadas, lo que suponía un incremento anual del 12%. Esto lo posicionaría como el segundo mayor exportador de uva de mesa a nivel internacional, en términos de volumen. Sin embargo,  se registró un incremento de 37% en las variedades blancas sin semilla y de 22% en los envíos de rojo sin semilla.

Provid acredita los resultados de las exportaciones de la región productora del norte, así como los envíos procedentes de la región de Ica. Sin embargo, el aumento de los envíos se observó más bien en la primera parte de la temporada, de octubre a diciembre, y los volúmenes comenzaron a disminuir en enero y febrero.

Para esta temporada 2022-23, Provid ha previsto que las exportaciones aumenten en un 12% hasta alcanzar los 71.5 millones de cajas equivalentes a 8.2 kilogramos cada una. La agrupación señaló que, a pesar de las diversas dificultades encontradas durante la última temporada, como la logística de los contenedores y el aumento de los costos de los fletes, el país ha logrado posicionarse en el segundo lugar a nivel mundial.

También añadió que es importante destacar algunos de los factores que sustentan el crecimiento para entender que el cambio que se está produciendo no es solo de volumen. Esto incluye la ampliación de la ventana de producción, que comienza en junio y termina en marzo, abarcando casi todo el año. En Piura la uva sin semilla se inicia en septiembre, siguiendo por la costa peruana hasta marzo en Ica, culminando con la segunda cosecha en abril.

Te puede interesar: Agricultura 4.0: 5 principales tecnologías empleadas en este sector

Prácticas exitosas del cultivo de uvas

practicas exitosas cultivo uvas

Existen muchas variedades de uva que puedes cultivar. La variedad que elijas dependerá del clima y lo que esperas hacer con la cosecha. ¿Deseas obtener uvas sin semillas? todas estas variedades necesitarán cierta protección en invierno. Las uvas de mesa con semillas suelen ser más resistentes al frío y más vigorosas que las nuevas variedades sin semillas.

  • Preparación de la tierra

La desinfección de la tierra antes de plantar es un paso fundamental para todos los tipos de cultivos. Es importante que se le aporte materia orgánica en forma de sarmientos, hojas, etc. que acabará convirtiéndose en material húmedo de gran estabilidad. La base del cultivo ecológico es mantener un suelo estable, vivo y rico en nutrientes.

Si la descomposición de estos materiales es lenta, será necesario utilizar compost en las primeras etapas del cultivo para proporcionar al suelo suficiente materia descompuesta en ese momento. Ten en cuenta que si el suelo está afectado por plagas y enfermedades, es mejor emplear un manejo integrado de plagas para eliminarlas primero.

  • Sistema de conducción de la vid

El sistema de conducción de la vid es también un factor determinante en el tipo de uva y la calidad que se obtendrá durante la vida del viñedo. Existen varios sistemas de conducción que proporcionan una muy buena calidad de uva. El más utilizado es el sistema parral, el cual se emplea para las variedades tardías y tempranas.

La disposición y conducción se realiza a dos metros del suelo con la zona vegetativa paralela al suelo. En zonas con excesiva insolación es un buen método para evitar daños en las uvas, por lo que es recomendable emplear este sistema.

Como ves, la exportación de uvas frescas del Perú va incrementado con cada año que pasa, por lo que es un buen momento para empezar con el cultivo de este fruto. Recuerda que emplear la tecnología adecuada puede ayudar a obtener una mejor producción y cosecha. ¡Esperamos que esta información te haya sido de ayuda!

¿Estás buscando equipos agrícolas de alto rendimiento? En New Holland Mitsui contamos con una amplia variedad de maquinarias, como tractores agrícolas, implementos agrícolas, cosechadoras y mucho más. ¡Obtén más información a través de nuestra página web!

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com