¿Sabías que actualmente el Perú es el tercer exportador mundial de jengibre? Así es, esta especie aromática que suele cultivarse en suelos cálidos y húmedos ha conquistado diversos mercados internacionales. Por ese motivo, cada vez son más los agricultores que buscan formas de optimizar su cultivo, como el empleo de tractores y cosechadoras agrícolas.

En 2020, el Perú se posicionó como el cuarto exportador de esta especie, pero la demanda ha ido aumentado en los últimos años. ¿Te gustaría saber más sobre la exportación del jengibre en Perú? A continuación, te presentamos el crecimiento de esta especie en estos años, ¡sigue leyendo!

Exportación del jengibre en Perú

practicas exitosas cultivo jengibre

Las exportaciones peruanas de jengibre entre enero y agosto del 2022 aumentaron 21% en volumen pero disminuyeron 17% en valor respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 32.615 toneladas por un valor de 41 millones de dólares.

La pérdida en valor se explica por la recuperación de la oferta de China, principal proveedor de jengibre en el mundo. Al inicio de la pandemia, en 2020, varios estados cerraron sus fronteras comerciales con China. Esto generó una escasez de jengibre en el mundo y favoreció fuertemente los envíos peruanos, los cuales ese año se incrementaron en 117% en volumen y 160% en valor.

Los envíos de jengibre peruano llegaron a 27 países diferentes, entre los que destacan Estados Unidos, Países Bajos y España, que en conjunto representaron el 78% de todas las exportaciones.

Estados Unidos marcó la pauta de la caída, ya que compró 16.817 toneladas de jengibre por 21 millones de dólares, es decir, un 30% más de volumen pero un 22% menos de valor. En consecuencia, el país norteamericano vio reducida en 2 puntos porcentuales su participación como destino del jengibre peruano, el cual representó el 52% de todos los envíos.

Los envíos a Holanda totalizaron 7.060 toneladas por 8 millones de dólares, es decir, 12% más de volumen pero 26% menos de valor que el año anterior, convirtiéndose en el destino con mayor caída en valor en este periodo. A pesar de este resultado, el país europeo fue el segundo destino más importante para este producto, con una cuota del 19%.

Los envíos a España alcanzaron 1.610 toneladas por 2.1 millones de dólares, es decir, un 39% más de volumen y un 2% menos de valor en comparación con la campaña anterior. Con este resultado, España se presentó como el mercado con mayor crecimiento en volumen y menor caída en valor. Fue el tercer destino principal, con una cuota del 5% (1 punto porcentual más que el año anterior).

Este 2023 podría ser un buen año para el cultivo de jengibre. Se espera que la producción china disminuya en más de 50% por efectos climáticos, mientras que la de Brasil caería por la baja de precios. De hecho, esto podría ser una oportunidad para que nuestro país ingrese a nuevos mercados.

Te puede interesar: Conoce 6 ventajas de la mecanización agrícola

Prácticas exitosas en el cultivo del jengibre

exportaciones peruanas jengibre

La planta del jengibre es originaria del sudeste asiático, pero a lo largo de los siglos se ha introducido en diversas partes del mundo. Esta planta produce brotes frondosos altos y de color verde oscuro que miden unos 30 a 100 cm por encima del suelo. Sus hojas son largas, estrechas y estriadas de 15 a 20 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho. Esto es lo que debes tener en cuenta al momento de sembrar jengibre:

1. Suelo

La planta de jengibre solo puede alcanzar todas sus maravillosas cualidades y producir rizomas grandes y sanos cuando se planta en un lugar de cultivo adecuadamente seleccionado. El terreno debe estar libre de malas hierbas. También, debe tener un buen sistema de riego y un suelo bien drenado.

La sombra es un requisito vital para esta planta. Asegúrate de elegir un lugar donde las plantas reciban mucha luz, pero no sol directo, y suficiente protección contra el viento. El jengibre puede cultivarse con cultivos altos y cultivos que crecen con estacas. Aunque también se cultiva a gran escala en zonas abiertas.

2. Plantación

El jengibre debe plantarse a finales de la estación seca o a principios de la húmeda. Cada brote se planta de 5 a 10 cm por debajo de la tierra suelta y de 15 a 20 cm de distancia entre sí, con los brotes apuntando hacia arriba. También se pueden cavar zanjas poco profundas en hileras.

El jengibre necesita mucha humedad durante su crecimiento activo, por lo que la tierra no debe secarse nunca. Sin embargo, no riegues en exceso porque el agua que se escurra se llevará consigo los nutrientes.

3. Cosecha

Dependiendo del tamaño de la explotación y del momento de la cosecha, el método de recolección puede variar de un agricultor a otro. La mayoría de los agricultores de jengibre a gran y mediana escala adoptan un método mecanizado para levantar y recolectar los cultivos. Por tanto, es importante contar con la maquinaria adecuada que agilice este proceso.

Como ves, las exportaciones del jengibre han crecido exponencialmente en volumen en nuestro país. Se estima que para los próximos años este cultivo pueda seguir creciendo, por lo que es momento de sembrar esta especie. ¡Esperamos que esta información te haya sido de ayuda!

¿Estás buscando equipos agrícolas de alto rendimiento? En New Holland Mitsui contamos con una amplia variedad de maquinarias, como tractores agrícolas, implementos agrícolas, cosechadoras y mucho más. ¡Obtén más información a través de nuestra página web!

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com